miércoles, 9 de mayo de 2012

BOCETAJE :)




CARTELES



Justificacion de los diseño:
Se encuentran con dos temas diferentes, el del oceano se basa en algo mas digital. El de la anorexia se basa en foto y tipografico. Con la tipografia se quiso representar la "tipica" imagen donde una persona se refleja mas gorda(En este caso "BOLD") frente al espejo. Al igual que se presenta la ensalada de papeles, tratando de dar a entender que la gente debe comer conocimientos, antes de decidir su peso y que es lo que necesita. 

A quien se dirige:
Los carteles son dirigidos a un publico en general, tanto el del cuidado del Oceano como el de la anorexia, ya que son problemas con los que vivimos todos, ejemplo la anorexia se puede presentar en un amigo, un hermano, un papa, etc. mientras en el oceano vivimos todos. Queremos llegar a formar conciencia en al gente de que es algo que nos afecta.
 


Objetivos:
Oceanos: Cuidado de nuestras playas, costas, mares, oceano, es decir, demostrarle a la gentes que al fin y al cabo es UNO y todos debemos estar unidos para ese.
 Anorexia: Demostrarle a la gente que es un problema que se encuentra en todas partes y debemos pensar correctamente en cuanto a la forma de alimentarse, no dejarse llevar por lo que se ve ni lo que se dice.

martes, 10 de abril de 2012

clase!!* "icograda"

Icograda "organismo mundial para el diseño de la comunicación profesional"

Es una organización sin fines de lucro, no partidista, basada en los miembros de la red de organizaciones independientes y las partes interesadas que trabajan en el ámbito multidisciplinar de diseño de comunicación y los medios de comunicación más amplios, fundada en 1963, Icograda promueve activamente el valor de la práctica del diseño, el pensamiento, la educación, la investigación y la política, representando más de 200 organizaciones en 67 países y regiones a nivel mundial.

Icograda tiene 56 miembros profesionales,

18 miembros de promoción,

11 Miembros Afiliados,

86 Miembros de Educación,

5 Miembros Corporativos,

2 observadores y cientos de amigos en 67 países y regiones del mundo, compartiendo inquietudes comunes, los compromisos y las normas.

Manifiesto de Icograda de Educación del Diseño

El manifiesto aboga por que la enseñanza del diseño debe ser un ambiente centrado en el aprendizaje, permitiendo a los estudiantes a desarrollar su potencial dentro y fuera de los programas académicos.

El manifiesto de Icograda de Educación en el Diseño se desarrolló en el 2000 como la colaboración de un grupo internacional de diseñadores. Los participantes representaron una sección geográfica, política, económica, cultural y social de la comunidad educativa de diseño.

clase!!* "cartel"

Este aunque fue una idea sin mucho meditar y ponerle las pilas se mejorara proximamente XD*

domingo, 25 de marzo de 2012

clase!!*

Como es el diseño contemporaneo en mexico?
"bien social". Nos encontramos influenciados por el constante flujo de mensajes producidos con el objetivo de adherirse a los consumidores de forma de una marca.
Anteriormente se consideraba en
mexico el diseño grafico como
d
e suma importancia en empresas dedicadas al diseño, dirigidas unicamente a grandes instituciones, ya que se creia que se hablaba de una especie de lujo, algo que en realidad no era esencial para el
desarrollo de los negocios propios.
Continúa con tendencias creativas del pasado:

Un activista del lápiz y del boceto, creador que se manifiesta a través del “diseño de ideas” en un conjunto de formas multicolor, así es Carlos Palleiro. un inquieto ilustrador nacido en Montevideo, Uruguay en el año de 1945. Gráfico antes que diseñador, va perfilando su estilo inspirado en la gráfica europea, en especial el diseño polaco de coloristas como Jan Lenica o Roman Cieslewicz. Su mano ha dado un particular estilo a proyectos de todo tipo (culturales, comerciales, artísticos, etc.) como los realizados para Imprenta AS, o para la campaña electoral del Frente Amplio
en 1971, el Club de Teatro de M
ontevideo, Arca
 Editorial, Ediciones Pueblos Unidos, el Centro de
 Navegación Transatlántica, Ediciones de la Banda
Oriental, Calicanto Editorial, entre otros. Es muy reconocido el logotipo que desarrollara para el Canal 12 de Montevideo.


Establece parámetros creativos novedosos:


Germán Montalvo nació en México, en 1956. Estudió diseño gráfico en
la Scuola del Libro, Società Umanitaria, en Milán, Italia. Trabajó durante
diez años en la Imprenta Madero, bajo la dir
ección de Vicente Rojo.
A partir de 1988, ejerce su profesión de manera independiente y realiza
diseños para varias instituciones culturales de México, como el Instituto
Nacional de Bellas Artes, la Secretaría de Educación Pública, el Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes, la Universidad Nacional Autónoma
de México y la Universidad Autónoma Metropolitana, El Colegio de
México, la Biblioteca de México así como para diversos museos y
editoriales (Siglo XXI y Fondo de Cultura Económica). Su trabajo
cartelístico se ha expuesto en México, Cuba, Australia, Canadá y Japón.








miércoles, 29 de febrero de 2012

clase!!* "una nueva generacion de estilos nacionales"

Parcelas de Diseño Grafico con un mercado exterior controladas por agencias de publicidad americanas.

La influencia de la vanguardia constructivista soviética en Europa en los años 20 fue netamente ideológica.

*Suiza:

País trilingüe, no se vio envuelto en ninguna de las 2 guerras mundiales, lo que provocó un desarrollo económico y social.

Otra ventaja sobresaliente es que suiza recicla parte de los movimientos culturales vanguardistas interrumpidos por Hitler entrando al poder. “estructura pedagógica y metodológica de la bauhaus”

Los responsables del nuevo diseño suizo, son en su mayoría diseñadores con formación extranjera (Alemania o Francia) con fuentes europeas limítrofes del diseño y cartelismo.

Anton Stankowski (talento germano), uno de los grandes renovadores del diseño tipográfico en Europa, se fue a suiza en 10933, empezando un magisterio en la escuela de artes y oficios de Basilea “Kunstgewerbeschule”

Ernest Keller (suizo) “diseñador moderno”, artista de la nueva tipografia y fotografía.

Se aumentó la búsqueda de un estilo nuevo, una alternativa al diseño grfico moderno para consumo comercial y publicitario suizo.

En los años 20 y 30 las compañías de turismo aceptaron el lenguaje fotográfico y el moderno tratamiento de fotomentaje y la nueva tipografia.

J.E Wolfensberger (promotor de un instituto grafico de impresión y producción de carteles) , consigue que el tamaño de los suyos “90.5 x128cm” fuera homologado por las autoridades como “formato uniforme oficial”.

Internacionalización del diseño grafico suizo coincide con la expansión industrial y comercial durante los años 60 de las empresas mas dinamicas en donde muchos de los alumnos de “Basilea” encontraban empleo.

La escuela de “Basilea” en los años 30 contó con la experiencia teorica y practica de (Jan Tschichold) y sus sucesores (Emil Ruder y Armin Hofmann “actual”)

La escuela de “Zurich” contó con el diseñador Ernest Keller (pioneros de la adopción tipográfica germano-constructivista)

Hans Finsler (suizo), uno de los primeros diseñadores que incorporó la fotografía manipulada “desde el fotomontaje a la sobreimpresión”, en carteles, anuncios y folletos turísticos.

Josef Muller- Brockmann (artesano), instaló su primer estudio de diseño grafico a sus 22 años, autor de celebrados carteles fotográfico-tipográficos y de textos técnico-teoricos.

La historia del cartel Helvetico, se contempla con su continuidad desde los pioneros (alois carigiet y Emil Cardinaux) hasta los recientes “Stephan Bundi”.

El impulso del diesño grafico suizo fue promocionado por la fotografía.

Max Miedinger (diseñador), a finales de los 50, diseño una tipografia para la fundación “Hass” que había de convertirse en símbolo de la tendencia suiza, y como consecuencia en la etiqueta de la modernidad del diseño se esa época “diseño de la Helvetica”

La tipografia de composición se utilizaba para cuerpos menores y básicamente para textos.

Helvetica; tipografia utilizada para las cabeceras de carteles y anuncios (armonía en sus signos, diferenciables del alfabeto: la, a, c, g , s, y)

El grupo Vienes de la revista “Ver Sacrum” se dedicó de dotar al estilo de una tipografia representativa como principio de supervivencia.

Paul Renner (artesano), fue el diseñador de la tipografia “Futura”

Univers de frutiger (mas utilizada, para libros y textos extensos) debido a su variedad de tipos, cuerpos y grosores; “21 series distintas”

Gerstner, Gredinger y Kutter (diseñaron una nueva versión de Helvetica) “Akzidenz Grotesk”, esta no alcanza a resolver el mayor problema de los tipo de palo; armonizar la gama de versiones y tamaños.

*La Helvetización:

Herbert Matter (suizo), abandonó su país, colaborando con Vogue y Harper´s Bazaar en calidad de fotógrafo y cartelista del “Museum of Modern Art” NY

Erik Nitsche (trabajó 2 años en parís, en la tipografia “Draeger Freres”), se estableció en 1934 en NY frente a la dirección de “General Dynamics Corporation”

Peter Knapp, Jean Widmer y Albert Hollenstein (Diseñadores Graficos y Fotografos) “edición de reistas y publicidad” en Paris.

Estilo suizo (apoyado por la publicación “graphis”), dirigido por Walter Amstutz y Walter Herdeg.

Algunas de las muestras de ilustración publicitaria americana de los últimos años son debídas a manos suizas; ej. “obra de Jack J. Kunz”.

Armin Hofmann (profesor), trata de imponer la imagen suiza en las universidades en las que imparte en E.U; ej. “Yale”.

E.U (cliente del bloque capitalista), atacado por la tipografía “Helvética”

*Italia:

Diseño grafico publicitario italiano empalma con naturalidad, finalizada la segunda guerra mundial.

Denota el estado de emergencia que vivió el país durante 6 años, los anuncios publicitarios “en alemán” o con eslóganes ideológicamente obvios.

Khate Bernhardt (alemán), abandonó su país debido a Hitler, e ingreso en el estudio “milanes” en 1933.

Xanti Schawinsky (ex alumno de la Bauhaus), revoluciona la metodología proyectual y técnica del Diseño Grafico.

La contribución de una poderosa y moderna industria constituyo además de otros países (Alemania, Suiza, EU), un “factor determinante”.

En la denominación “Design”, estilo, empezaron a coincidir una serie de iniciativas a las que mas tarde se les integrarían el sector del mueble y el diseño industrial.

Tomas Maldonado (argentino), establecido en Italia añadió al “Design italiano” una vocación exhaustiva y rigurosa.

Bob Noorda (holandés), trabaja en Italia desde 1952 “construcción del estilo italiano”, en 1965 fundó una plataforma de diseño industrial “unimark”.

El diseño del “metro de Milan” (obra de Noorda), premiado por su sensibilidad a la metodología científica.

El origen suizo del diseño italiano, le ha servido a suiza a “europeizar” a Italia; o bien, a Italia “italianizar” a Europa (y al mundo).

El sector editorial alcanza una madurez de imagen por los grandes editores (italianos) “Einaudi, de Turín; Fertrinelli, de Milán; Mondadori, de Verona; Rizzoli, de Milán, etc”

En el diseño tipográfico, no existe tradición moderna alguna.

Aldo Novarese (diseño grafico publicitario), ha trabajado casi siempre en “Fundicion Nebiolo” en 1966 gaño el premio internacional “ITC” (international typeface corporation) “tosco aspecto de modernidad”

Bruni Munari (forma grafica vanguardista-pragmatica), ha escrito sus propias teorías en libros de ensayo, asi como el libros para niños (a través de las formas), también ah diseñado carteles, marcas, cubiertas de libros, etc.

Los italianos, dotados de una especial y secular condición, son perfectamente capaces de asimilar hallazgos ajenos, convirtiéndose en maestros de la ontología.

En el renacimiento espectacular del diseño grafico italiano, residen algunos elementos asimilados, fundamentales para la constitución de este producto “genuino”.

La asimilación de la manera suiza, directamente a través de los diseñadores establecidos en Italia desde el embrión que para el diseño italiano significo “el estudio Boggeri” y la llegada de “max huber”.

Después de la superación de la barrera tecnológica, se puede hablar de diseño italiano como de un estilo nacional.

*Polonia:

El estilo es “un amor profundo por la forma y su unidad de fondo”

Considera a los profesionales reseñados como “amantes potenciales del diseño grafico”

En cuanto al estilo “todo escritor, o artista sabe que se trata de una cuestión meramente erotica. La palabra es siempre sensual, como lo es el pincel”.

La capacidad de amar, la perfección se aprecia fácilmente en la obra proyectada (el polaco lo demuestra con creces).

La escuela de cartel polaco caracteriza justamente el tratamiento de sus obras por un impulso colectivo pasional (perceptible en el collage y en otras formulas que evitan el pincel o acto gestual).

Procedentes permiten suponer que este país disponía ya de una añeja estructura potencial.

Uno de los países en que prosperó la inquietud vanguardista de los años 20 conocida como “la nueva tipografia”.

La guerra y sus contundentes consecuencias, impidieron la organica evolución de este fenómeno moderno.

La adscripción de polonia al bloque socialista desvió el vagon de la vanguardia del diseño grafico polaco a una improductiva via muerta.

Durante el modernismo, el cartel polaco de entonces no tiene otro interés que su contribución al estilo general, al que se le aporto “el interés por el renacimiento de las fuentes del arte folklórico” (típico del modernismo).

Henryk Tomaszawski y Tadeusz Trepkowski (creadores del cartel polaco moderno)

Roman Cieslewicz “polaco cartelista y diseñador grafico”, años 50, revistas destacadas (opus international, kitsch y panic information kamizake).

Jan Lenica (cartelista polaco) “animador de cine de dibujos”; el tratamiento de alguno de sus carteles famosos de la etapa polaca es semejante al que utiliza en la actualidad.

Cieslewicz es capaz de expresar cualquier cosa con cualquier imagen “carteles” (finales de los 50) “cartel polaco contemporáneo” recurrente del “expresionismo y surrealismo”.

A pesar de la brillantez y continuidad del estilo polaco, es un producto nacional con pocas posibilidades de ser vendido.

En un momento dado, todos los carteles polacos, tenían un carácter común (misma forma de dibujar, mismos medios expresivos, parecido tratamiento plástico) “se parecían todos”.